Inicio
                   |   Facebook Isaro   Canal Youtube isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com
Agenda · Noticias · Información   ·  Galería Fotográfica  ·  Panticosa  ·  Valle de tena  ·  El entorno
Isaro
El entorno >> Ruta de las Iglesias del Serrablo
     TODO Montaña & Nieve                                                      

RUTA DE LAS IGLESIAS DEL SERRABLO
 
Se conocen como Iglesias del Serrablo a un conjunto de templos de características muy homogéneas, de estilo mozárabe. Pequeñas joyas en forma de iglesias y ermitas, muy sobrias y con elementos decorativos del arte musulmán, construidos entre mediados del siglo X y el siglo XI en un espacio geográfico muy concreto y reducido, en torno al curso alto del río Gállego, entre Biescas y Sabiñánigo.
 
Está del todo contrastada la presencia de población mozárabe en la zona del Serrablo cuando, tras la caída del Reino Visigodo, el poder musulmán se hace con el dominio del entonces conocido como distrito rural de Yilliq (Gállego).
 
Con la conquista cristiana de estos territorios y tras una primera tentativa acometida por el Conde Galindo Aznárez II entre los años 918 y 920, todo el territorio del Alto Gállego  recibiría, hacia el 950, una segunda oleada repobladora compuesta principalmente por mozárabes procedentes de la Corá musulmana de Huesca, siendo fundados o restituidos distintos monasterios.
 
Eran tiempos de ocupación, y los cristianos todavía no conocían el románico clásico. Una sola nave, ábside semicircular decorado con arcos ciegos y una torre-campanario adosada son las características de los templos de varias localidades a la izquierda del río Gállego.
 
Durante la segunda mitad del siglo X y primera mitad del XI, desde estos monasterios se tratará de acometer la empresa de establecer una primera organización parroquial de los aislados poblados altoaragoneses.
 
Posiblemente debido a ese secular aislamiento,  hasta al menos el año 1071, se practicó la Liturgia Mozárabe en estas humildes parroquias serrablesas, siendo el rey Sancho Ramírez quien acabaría por imponer la liturgia romana, no sin encontrar una feroz resistencia por parte, entre otros, del célebre Abad Banzo. Ya en el siglo XII, la mayoría de estos pequeños cenobios, anexionados ya a la Corona de Aragón, pasarían a depender de la influyente órbita de San Juan de la Peña.
 
Con sus mínimas variedades estructurales y formales, si por algo se caracteriza el grupo de iglesias llamadas "del Serrablo" o del "círculo larredense" es por su gran homogeneidad en cuanto a fórmulas constructivas y decorativas, algunas de las cuales, pueden ser consideradas únicas dentro del arte medieval peninsular. Coloquialmente, suele decirse de ellas que son iglesias "cortadas por un mismo patrón".
 
Uno de los elementos que hacen inconfundibles a estos templos serrableses, en los casos en los que se han conservado íntegras, son sus torres-campanario; las cuales, además de por su esbeltez en proporción al resto de la fábrica, destacan por su latente similitud con algunos minaretes islámicos. A este respecto, existe incluso quien se ha aventurado a relacionarlos de manera inmediata con ciertos alminares sirios, como el de la mezquita de Al-Omaira.
 
Gracias a la  Asociación Amigos del Serrablo que se han ocupado de restaurar y  mantener la ruta hoy podemos disfrutar del patrimonio arquitectonico de la Ruta del Serrablo, que cuenta con la iglesia de San Pedro de Lárrede como buque insignia, y que transcurre por Gavín, Orós Bajo, Oliván, Susín, Busa, Satué, Isún de Basa, Orús, Ordovés, Lasieso, Arto, Orna, Javierrelatre y Latre.
 
SAN PEDRO DE LÁRREDE
 
Localidad de 22 habitantes (2013) perteneciente al municipio de Sabiñango
Con sus 17 metros de la torre del campanario es la mejor conservada de la Ruta del Serrablo, donde se describen todos sus elementos y la única del grupo con planta de cruz latina y bóveda de piedra. En el exterior, el ábside atrae la atención con sus siete arcos de medio punto ciegos y el friso de columnas sobre ellos. En el interior hay que destacar la  luz que entra por los vanos estratégicamente ubicados.
La iglesia de San Pedro de Lárrede es la más conocida y el ejemplo prototípico de este grupo de iglesias serrablesas, hasta el punto de que, en ocasiones, muchos de los templos de la zona son denominados como "del círculo laredense". 
Monumento Nacional desde el año 1931.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1982
 
 
SAN JUAN DE BUSA
 
Se  emplazada en medio de  un paisaje de gran belleza,  muy cerca de la orilla izquierda del río Gállego.  Para llegar a ella hay que tomar el camino que une Lárrede con Oliván. Pertenece al municipio de Biescas.
 Antigua parroquia de una población medieval desaparecida. Tras décadas en estado de ruina y desamparo, fue sometida a una oportuna y acertadísima restauración en 1977 
Permanece inacabada, como muestra la techumbre que se alarga hasta cubrir el ábside y la ausencia de torre-campanario. Cuenta con una sola nave rematada en cabecera semicircular animada al exterior con la tradicional arquería ciega sobre lesenas y el friso a base de baquetones verticales.
Llama la atención como su arquitecto, quizás viéndose incapaz de cerrar con seguridad la bóveda absidial a través de la prototípica solución de horno, decidió interrumpirla para prolongar también sobre la cabecera la cubierta de madera a dos aguas con que se techa la nave, de ahí su curioso remate exterior con forma de quilla de barco.
 
 
SANTA EULALIA DE ORÓS BAJO
 
A 856 m. de altitud, pertenece al municipio de Biescas y lo situamos a 14 km. de sabiñanigo, cuenta con 19 habitantes (2013)
La iglesia de Santa Eulalia aporta sofisticación a la Ruta del Serrablo, siendo de las más tardías del grupo de iglesias serrablesas.  Cuenta  con elementos que la emparentarían más con el románico que con el mozarabismo de sus templos vecinos. Así, el ábside aparece reforzado con contrafuertes en su unión con la nave rectangular y carece de friso de columnas. La torre también delata su construcción tardía, con una sencillez inédita.
Cuenta con una única nave techada en madera que abre a un espacio presbiterial rematado en un ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Al exterior, y a diferencia del resto de iglesias de filiación larredense, la ornamentación de la cabecera ya ha prescindido del prototípico friso de baquetones verticales, limitándose su articulación al registro de arquillos ciegos apeados sobre pronunciadas lesenas que, por su desarrollo, casi se asemejan más a pilastras puramente románicas.Podría decirse que la iglesia de Orós Bajo constituye un perfecto ejemplo de nexo de unión estilístico y formal entre el grupo de iglesias larredenses que nos vienen ocupando, y las plenamente románicas que, ya durante todo el siglo XII, continuaron erigiéndose tanto en la propia zona del Alto Gállego como en aldeas de comarcas y valles aledaños"
 
SANTA EULALIA DE SUSÍN
 
A 1.065 m. de altitud, pertenece al municipio de biescas y lo podemos localizar a 4 km. de Oliván.
El ábside y la doble ventana con arco de herradura de la iglesia de Santa Eulalia de Susín enmarcan a este templo en la Ruta del Serrablo; si bien ha sido un edificio sustancialmente modificado. Destaca la decoración geométrica de sus sillares. En la ampliación del siglo XVIII se incorporaron la torre sobre el ábside y la nave con bóveda de lunetos.
 
 
 
 
 
 
 
SAN MARTÍN DE OLIVÁN
 
Perteneciente al municio de Biescas cuenta con 39 habitantes (2013), se encuentra a 900 m. de altitud.
La Ruta del Serablo regala vistas espectaculares, como la panorámica desde la iglesia de San Martín de Oliván. Entre sus detalles particulares dentro del arte mozárabe, los vanos del campanario, remodelados para acoger las campanas. 
Contaba, en origen, con una única nave rectangular cubierta con techumbre de madera rematada en su correspondiente ábside semicircular decorado al exterior con siete arquillos ciegos sobre lesenas bajo el ya conocido friso de baquetones verticales.
Por el siglo XVI y con el fin de ampliar su capacidad, le fue añadida una segunda nave al sur que, además de distorsionar su aspecto original, motivó la pérdida del hastial meridional, en el cual, a buen seguro, abriría una portada y varias ventanas análogas a las vistas en Lárrede y Busa.
Esa misma reforma renacentista afectaría la torre, adosada al costado norte de la nave y que, aunque hoy se caracteriza por su sencillez, pueden advertirse en ella restos que hacen sospechar que, en origen, se abriría en su cuerpo superior mediante vanos de herradura similares a los vistos en Lárrede o que veremos a continuación en Gavín.
 
SAN BARTOLOMÉ DE GAVÍN
 
Lo encontramos a 974 m. de altitud, pertenece al municipio de biescas y cuenta con 93 habitantes (2013)
La torre campanario constituye el único elemento conservado del arte mozárabe en la ermita de San Bartolomé. El templo, de una sola nave con ábside rectangular, posee un destacado pavimento de cantos con decoración geométrica. Además del hermoso campanario, una parte del muro es original del siglo X-XI.
Situada en un paraje aislado, lo que hace pensar que, al igual que San Juan de Busa, pudo funcionar como parroquia de un viejo despoblado medieval desaparecido, es el ejemplar más septentrional de este grupo de iglesias serrablesas, siendo, posiblemente, uno de los más antiguos.
Restaurada hace pocas décadas por los propios vecinos primero, y por la Asociación Amigos del Serrablo después, los únicos restos originales que conserva el templo son parte de la caja muraria y su magnífico campanario, junto al de Lárrede, el más interesante de la comarca.
Dicha torre, adosada al costado sur de la nave, cuenta con un primer cuerpo en el que se abre un mínimo ventanal aspillerado de herradura; un segundo registro con curiosísimos discos formados por dovelas pétreas enmarcadas en molduras rectangulares; y un cuerpo alto de campanas en el que abren, a cada uno de sus frentes, ventanales tríforos de herradura sobre fustes a base de piezas cilíndricas superpuestas. 
La iglesia es considerada por muchos especialistas como el eslabón que relaciona la arquitectura visigoda altoaragonesa con este grupo de iglesias serrablesas o del llamado "círculo laredense".
 
SAN ANDRÉS DE SATUÉ
 
Perteneciente al municipio de Sabiñanigo, lo encontramos a 910 m. de altitud y tiene poco más de 9 habitantes.
El ábside mozárabe de la iglesia es uno de los más esplendorosos de toda la Ruta del Serrablo, y el único elemento conservado en este templo después de la Guerra Civil española. De una factura perfecta, con todos los elementos definitorios de este particular arte, con sus arcos ciegos y su friso de baquetones, cubierto de bóveda de horno.
Pese a no ser tan conocida es uno de los ejemplos más puros del circulo laredense.
El templo, emplazado en un entorno privilegiado, fue profusamente restaurado gracias -de nuevo- a la iniciativa de la Asociación Amigos del Serrablo, siendo reconstruidas la nave y la torre que fueron destruidas en la Guerra Civil.
De este modo, tan solo el ábside sobrevive de su primitiva estructura altomedieval, quedando abovedado mediante la prototípica solución de cuarto de esfera. Al exterior, presenta la ya conocida articulación a base de un friso de baquetones verticales y cinco arcuaciones ciegas sobre lesenas. Se asemeja mucho a la de San Pedro de Lárrede por lo que posiblemente fueran construidas por el mismo arquiecto.
 
SANTA MARÍA DE ISÚN DE BASA
 
Perteneciente al municipio de Sabiñango cuenta con 34 habitantes 
La iglesia de Santa María de Isún de Basa recoge las características básicas del estilo mozárabe de los siglos X y XI, con su ábside semicircular con bóveda de horno y el friso de baquetones. Aunque de calidad menor que otras iglesias de la Ruta del Serrablo, merece una atenta mirada, especialmente al ajedrezado de la nave.
 
 
 
 
 
 
SAN JUAN DE ORÚS

Lo situamos a unos diez km. de Sabiñanigo por la carretera de Llebra de Basa, situado a 941 m. de altitud, cuenta con 6 habitantes.
La Ruta del Serrablo se extiende hasta Orús, al final del valle del río Basa para mostrar la iglesia de San Juan. Con los elementos básicos del arte mozárabe, añade la influencia del románico jaqués en el ajedrezado que rodea la nave y la decoración con bolas. A su planta rectangular y su ábside se añaden dos capillas laterales y el campanario de épocas posteriores.
 
 
 
 
SAN MARTÍN DE ORDOVÉS
 
Pertenece al municipio de Sabiñanigo y cuenta con 2 habitantes (2103) y se situa a 790 m. de altitud.
En la entrada del valle del río Guarga, se suma a la Ruta del Serrablo la iglesia de San Martín de Ordovés. La sobriedad caracteriza a este pequeño templo mozárabe en el que su ábside carece de arcos ciegos. Debido a su ubicación en alto, la puerta norte se ubica en el norte, lo que no ocurre en el resto de sus compañeras de ruta.
 
 
 
 
 
SAN PEDRO DE LASIESO
 
Perteneciente al municipio de Sabiñango, cuenta con 11 habitantes (2013) situada a 720 m. de atitud
Dos iglesias unidas por una simple puerta con arco de medio punto conforman el templo de San Pedro de Lasieso. Ambas recogen la magia del arte mozárable, con sus naves rectangulares y sus ábsides. Sobre la más pequeña se alza el esbelto campanario que protagoniza la Ruta del Serrablo.
 
fuente: Asociación de Amigos del Serrablo, José Manuel Tomé, DGA, isaro.com
 
 
 
 
 
 
 
2022 © Fincas Isaro S.L.
Aviso Legal | Mapa del sitio

Desarrollado por: Reset Internet
   Facebook Isaro   Canal Youtube isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com   Canal Google+ isaro.com
974 48 74 40
panticosa@isaro.com