Esta especie esta incluida en la categoría casi amenazada y vulnerable, debido principalmente a que ocupa muy poca superficie y a que su hábitat se encuentra en declive. El Tritón pirenaico se encuentra protegido por el Real Decreto de Triton Pirenaico1980 y 1986 estando incluida en el anejo II del convenio de Berna y en el II y IV de la Directiva Hábitats. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas está incluida en la categoría de amenaza: de Interés Especial.
Este animal es un endemismo de los Pirineos que se distribuye por España, Francia y Andorra, con una distribución típicamente de alta montaña. Podemos verlo en los ibones que hay en las montañas de Panticosa. Es una especie típicamente acuática y puede llegar a habitar cotas de más de 3.000 m.
Los adultos tienen de 10 a 15 cm. de largo, de los cuales casi la mitad corresponden a la cola, bastante aprimada. Tienen el dorso color castaño más bien oscuro y uniforme, a veces con alguna mancha amarilla o una raya longitudinal amarilla en la espalda. El vientre lo tiene amarillento. Es ovíparo y su metamorfosis dura un año en media montaña y dos en alta montaña. Hiberna 8 ó 9 meses.
Se trata de una especie insectívora que caza al acecho durante el día y mediante búsqueda activa durante el crepúsculo y la noche. La dieta está basada principalmente en fauna acuática reófila y secundariamente en presas terrestres de deriva. En las poblaciones situadas en su hábitat óptimo, la dieta está fundamentalmente formada por presas de vida acuática (larvas de Plecópteros, Efemerópteros, Dípteros y Tricópteros), representando un porcentaje bajo las presas de origen terrestre. Se trata sin embargo, de una especie muy plástica a nivel alimentario comportándose como un verdadero generalista que incluso llega a consumir pequeños vertebrados acuáticos (larvas y metamórficos de anfibios).
El particular cortejo de esta especie como una adaptación a su vida en los cursos de agua difiere mucho del de los tritones típicos. Parece ser muy poco selectivo y cuando una hembra se sitúa junto al macho, éste de forma muy rápida abate lateralmente la cola capturándola por la parte posterior del cuerpo, realizando un verdadero amplexus que evita que los espermatóforos sean arrastrados por la corriente. El macho deposita uno o varios espermatóforos en la obertura del mamelón cloacal de la hembra e intenta acercar e incluso introducir el espermatóforo en la abertura cloacal de la hembra con la ayuda de sus patas posteriores. La duración del amplexus es grande habiéndose registrado amplexus de hasta 30 horas, aunque habitualmente suelen durar unas 4 horas.
El tamaño de la puesta es pequeño y varía de 15 a 67 huevos.
El desarrollo larvario se prolonga por más de un año, pudiendo llegar a producirse la metamorfosis después de dos períodos de invernación en las poblaciones de mayor altitud, aunque lo usual es que la metamorfosis se produzca al año siguiente de la puesta. La metamorfosis se puede iniciar a partir de los 45 mm de longitud total. En comparación con otros urodelos, Calotriton asper tiene una metamorfosis muy larga y durante este período el crecimiento continua al igual que la alimentación. La madurez sexual se produce por regla general dos años después de la metamorfosis con una talla aproximada de 90 mm para ambos sexos.